viernes, abril 26, 2024
spot_img

ACEITE DE PALMA

Creo que es hora de que hablemos de un tema que causa grandes revuelos y polémicas: el aceite de palma.  ¿Es tan malo como lo pintan? Si es así, ¿Por qué? ¿Qué alimentos contienen este ingrediente? ¡SIGUE LEYENDO!

Empezaremos por el principio: ¿Qué es el aceite de palma? El aceite de palma se obtiene de los frutos de la palma africana (Elaeis guineensis), la cual de origen africano, se cultiva en su continente de origen pero también en Suramérica y el suroeste asiático. Hoy en día es el aceite más consumido debido a su bajo coste, y está presente en multitud de alimentos que ingerimos cada día: cremas de cacao, margarinas, bollería, salsas, fritos…. E incluso productos de belleza tales como cremas hidratantes, champús y dentífricos.

Y ojo porque puede que los productores no estén orgullosos y en la etiqueta del alimento no aparezca como aceite de palma si no como aceite de palmiste, grasa vegetal fraccionada e hidrogenada de palmiste, estearina de palma, palmoleina u oleina de palma, manteca de palma…

El aceite de palma arrastra una gran lista de efectos adversos que hacen que cada día gane más detractores, empezando, por ejemplo, por la deforestación. El disparo del consumo en los países europeos, principalmente por su bajo coste, ha conllevado la deforestación de grandes terrenos con el fin de plantar esta especia de palma.

Pero sin embargo, como ya sabréis, los mayores problemas recaen sobre la salud. El aceite de palma es rico en ácido palmítico, un ácido graso trans (o grasa trans). En general, las grasas trans están relacionadas con la diabetes, pero también con el colesterol. Se ha demostrado que un consumo elevado de aceite de palma aumenta los niveles de colesterol “malo” y reduce los de colesterol “bueno” aumentando por tanto las probabilidades de enfermedad cardiovascular.

El aceite de palma también se le ha relacionado profundamente con el campo de la oncología. El instituto de investigación biomédica de Barcelona ha descubierto una proteína clave en la metástasis de las células tumorales: CD36. Esta proteína se encarga de transportar al interior de las células tumorales ácidos grasos.

Una vez llegaron a esta conclusión, estos investigadores se preguntaron si estos ácidos grasos tenían algo que ver con la mayor o menor metástasis de un tumor. Para comprobarlo llevaron a cabo varios estudios en ratones, a los cuales se les indujo un cáncer humano, y a los que se alimentó con diversas cantidades de ácidos grasos. Los resultados mostraron que un consumo normal de grasas producía que el 30% de los cánceres sufrieran metástasis. Cuando el consumo aumentaba este porcentaje subía al 80.

Bien, y ¿qué pasa si estudiaban los resultados suministrando concretamente ácido palmítico?, pues que el 100% de los ratones sufría metástasis. Gracias a estos resultados este grupo de investigadores pudo concluir que hay una relación entre el consumo de grasas, la acción de CD36 y la metástasis. Es decir, a mayor cantidad de grasas, mayor actuación de CD36 y por tanto mayor rapidez en el desarrollo de la metástasis.

Además, a esta lista hay que sumar que otro de los problemas es el procesado que se hace de este aceite en la industria. Si cualquier aceite vegetal se somete a temperaturas superiores a 200ºC se forman unos compuestos denominados esteres glicidílicos. En el caso del aceite de palma este proceso es necesario para aclarar su color rojizo y mejorar su sabor y olor.

Pues bien, son estos compuestos los que nosotros transformaríamos en glicidol o 2,3-epoxi-1-propanol, una sustancia capaz de provocar defectos congénitos durante la gestación y del cual no se ha podido establecer los niveles de ingesta seguros.

En conclusión, el aceite de palma, rico en ácido palmítico y presente en la gran mayoría de alimentos actuales no solo conlleva problemas medioambientales como la deforestación, si no que causa graves problemas en la salud: desde diabetes y aumento del colesterol hasta metástasis tumoral.

¿Te ha gustado el post? ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Quieres conocer más al detalle este asunto? No dudes en dejar un comentario o ponerte en contacto a través de maria@mariairanzobiotec.com para más dudas. Visita también mis redes sociales para mantenerte al día de todas las novedades de la web, y suscríbete para recibir en primicia todas las publicaciones: https://www.mariairanzobiotec.com/suscribete-al-blog-de-ciencia-y-biotecnologia/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.nature.com/nature/journal/v541/n7635/full/nature20791.html

Lo más popular

Enzimas, los biocatalizadores

Esta semana hablaremos de los enzimas, esas moléculas que...

¿El agua conduce la electricidad?

Lanzar un secador a una bañera llena de agua...

¿El alcohol se congela?

¿El alcohol se congela? Evidentemente. Aunque no sea en...

El coronavirus, una zoonosis más

Durante las últimas semanas no se habla de otra...
spot_img
spot_img
María Iranzo
María Iranzohttps://www.mariairanzobiotec.com/
Soy biotecnóloga por la Universitat de Lleida (UdL) y máster en Bioquímica, biología molecular y biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Me dedico a la investigación biomédica pero me apasiona la biotecnología y la divulgación científica.

Epigenética

Hoy hablamos de epigenética. ¿Te suena? ¿No? Pues tiene una gran influencia en el desarrollo embrionario, en múltiples respuestas fisiológicas y en el desarrollo...

Zoonosis y enfermedades zoonoticas

Tras unos años un poco moviditos en cuanto a enfermedades zoonoticas, es hora de hablar de ellas. Ah… ¿Qué no sabías que la COVID19...

Extracción y cuantificación de proteínas

Hemos hablado en profundidad de cómo se trabaja con los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en el laboratorio, de cómo se extraen, se cuantifican...

2 COMENTARIOS

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: