lunes, septiembre 16, 2024
spot_img

Zoonosis y enfermedades zoonoticas

Tras unos años un poco moviditos en cuanto a enfermedades zoonoticas, es hora de hablar de ellas. Ah… ¿Qué no sabías que la COVID19 era una zoonosis? ¿De la viruela de mono tampoco tenías idea? ¿Y del brote de listeriorir de hace unos veranos? Pero… ¿Sabes qué es una zoonosis? ¡Sigue leyendo!

Las zoonosis o enfermedades zoonoticas son las infecciones o enfermedades infecciosas que se transmiten de animales vertebrados a humanos.

Recordemos que cuando nos referimos a enfermedades infecciosas hablamos de enfermedades causadas por microorganismos como bacterias, hongos… o virus. La infección es la presencia del agente patógeno en el organismo, y la enfermedad cuando la infección progresa y se convierte en una patología.

La característica especial de las zoonosis es que son los animales los que nos transmiten el patógeno en cuestión.

¿Cómo puede ser esta transmisión? Directa, a través del contacto directo con el animal infectado; o indirecta, a través de sus desechos, el ambiente, o de vectores de transmisión (un animal intermedio que se infecte y nos los transmita a nosotros). Estos vectores por lo general suelen ser insectos o roedores.

Recapitulando: una bacteria patógena (o un virus, o un hongo…), que está causando una enfermedad a un animal (hablamos de su reservorio natural), puede llegar a un humano, sea por contacto directo o indirecto, y causarnos a nosotros una infección o enfermedad.

Adicionalmente, a estas zoonosis no alimentarias, se les suman las alimentarias, las que se producen por el consumo de un alimento (o el agua) contaminado con el patógeno en cuestión.

Y antes de continuar me gustaría aclarar el concepto reservorio (o huésped) que hemos mencionado. El reservorio de un agente infeccioso es cualquier animal, planta, medio… en el que el agente se multiplica y persiste a lo largo del tiempo.

¿Sabías que los microorganismos zoonóticos representan el 61% de los organismos infecciosos que afectan a los humanos? ¿Y que se han detectado más de 200 enfermedades zoonóticas en todo el mundo?

Según, Nathan D. Wolfe, Claire Panosian Dunavan y Jared Diamond, las enfermedades zoonóticas pueden clasificarse por su capacidad de propagación entre los seres humanos a través de 5 etapas:

“Delineamos cinco etapas en la transformación de un patógeno animal en un patógeno especializado en humanos. No hay una progresión inevitable de los microbios de la etapa 1 a la 5: en cada una de ellas muchos microbios permanecen estancados.

Estadio 1. Un microbio que está presente en los animales, pero que no se ha detectado en los seres humanos en condiciones naturales (es decir excluyendo las tecnologías modernas que pueden transferir inadvertidamente microbios, como las transfusiones de sangre, los trasplantes de órganos o las agujas hipodérmicas).

Estadio 2. Un patógeno de los animales que, en condiciones naturales se ha transmitido a los seres humanos («infección primaria”), pero que no se ha transmitido entre humanos («infección secundaria»).

Ejemplos: las bacterias del ántrax y la tularemia, y los virus Nipah, de la rabia y del Nilo Occidental.

Estadio 3. Patógenos animales que sólo pueden sufrir unos pocos ciclos de transmisión o infección secundaria entre humanos, de modo que los brotes humanos ocasionales desencadenados por una infección primaria se extinguen pronto.

Ejemplos: Los virus del ébola, de Marburgo y de la viruela del mono.

Estadio 4. Transmisión primaria del huésped animal al ser humano, pero que también experimenta largas secuencias de transmisión secundaria entre humanos.

Dividimos arbitrariamente el estadio 4 en tres subetapas que se distinguen por la importancia relativa de la transmisión primaria y secundaria:

  • Estadio 4a. El ciclo selvático (animal-humano) es mucho más importante que el contagio directo de persona a persona.

Ejemplos: Enfermedad de Chagas y fiebre amarilla.

  • Estadio 4b. Tanto la transmisión selvática como la directa son importantes.

Ejemplo: el dengue en las zonas boscosas de África Occidental y sudeste asiático.

  • Estadio 4c. La mayor propagación se produce entre humanos.

Ejemplos: la gripe A, el cólera, el tifus y la enfermedad del sueño de África Occidental.

Estadio 5. Un patógeno exclusivo de los humanos.

Ejemplos: los agentes causantes del paludismo falciparum (malaria), el sarampión, las paperas, la rubeola, la viruela y la sífilis.

McArthur DB. Emerging Infectious Diseases. Nurs Clin North Am. 2019 Jun;54(2):297-311. doi: 10.1016/j.cnur.2019.02.006. Epub 2019 Mar 27. PMID: 31027668; PMCID: PMC7096727.

En principio, estos agentes patógenos podrían haber llegado al ser humano de dos maneras.

En primer lugar, un patógeno ya presente en el ancestro común de chimpancés y humanos podría haberse coespecificado antes de que las especies se separaran.

En segundo, un patógeno animal podría haber colonizado a los humanos más recientemente y haber evolucionado hasta convertirse en un patógeno humano especializado”.

Pero pongamos y expliquemos algún ejemplo, ¿no?

Covid-19

Creo que debemos empezar por el SARS-CoV2, sí, el COVID19. Tras 2 años de pandemia, todavía hay gente que desconoce que la COVID es una zoonosis. La COVID19 es ejemplo de zoonosis vírica, que llego a los humanos a través de un vector de transmisión (que hizo de intermediario entre los murciélagos y un humano). Además, la podríamos englobar en el estadio 4, dado que aunque el virus proceda de un animal, la transmisión entre humanos es amplia.

¿Cuál es la característica extra del SARS-Cov2? Que es un virus emergente, es decir, nunca antes detectado.

¿De dónde salen los virus emergentes? O bien son virus que solo afectan a los animales, y en un determinado momento saltan a una persona causando una enfermedad nueva. O bien, surgen por mutación de algún virus ya conocido, que adquiere otras características y por tanto, es capaz de causar otra enfermedad diferente en el ser humano.

Pero vayamos más allá del COVID, que ya hemos tenido suficiente estos últimos meses.

Empecemos con algunas zoonosis no alimentarias:

La rabia.

La rabia es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Rhabdoviridae. Este virus puede llegar a los humanos a través de las mordeduras o los arañazos de animales infectados (perros, lobos, murciélagos…). Su objetivo final es nuestro sistema nervioso central, llegando a provocar la muerte si no se trata inmediatamente después de sufrir el mordisco de un animal sin vacunar.

La rabia es un ejemplo de zoonosis por transmisión directa: el mordisco de un animal infectado. Además, se clasificaría como de estadio 2: en condiciones normales no habría contagio entre seres humanos, solo a partir del animal.

La gripe aviar.

Comúnmente conocida como gripe aviar no deja de ser una variante de la gripe común. En este caso, está producida por cepas de tipo A del virus de la gripe (un influenza virus). Este virus es capaz de afectar a diferentes tipos de aves, y por lo general, no suele infectar a humanos.

Sin embargo, e históricamente, han saltado varias veces las alarmas por la aparición de cepas hiperpatógenas que sí eran causantes de infección en humanos, y que llegaban a nosotros a través del contacto directo con los animales o bien a través de sus heces.

La leishmaniosis.

Está causada por protozoos (una tipología de microrganismo muy diferente a las bacterias) del género Leishmania. Se transmiten entre huéspedes mamíferos a través de los flebótomos chupadores de sangre. Es decir, es un ejemplo de zoonosis que se transmite a través de un vector de transmisión: un mosquito. El mosquito es el encargado de transmitir el protozoo desde su reservorio habitual: perros, roedores, zorros, lobos… hasta los humanos.

La infección humana provoca diversas infecciones crónicas de la piel y las vísceras.

¿Y ejemplo de zoonosis alimentarias?

La toxoplasmosis.

En este caso el causante también es un protozoo: Toxoplasma gondii. Por lo general, este protozoo llega a los humanos a través del consumo de carne cruda contaminada (aunque también a través de las heces de gatos infectados).

Aunque este tipo de enfermedad infecciosa no es tan grave como la rabia, y solo se manifiesta como un resfriado, el problema recae sobre las embrazadas. Este microorganismo puede causar abortos y problemas fetales. De ahí que se restrinja el consumo de carne no cocinada a las mujeres gestantes.

La salmonelosis.

Ahora hablamos de una bacteria, Salmonella (S. enteritidis y S. typhimurium). Este microorganismo reside en el intestino de los animales (incluso de los humanos), y consecuentemente pasa a la heces (al estiércol), y al agua que entra en contacto con el mismo. Así, cualquier alimento puede ser contaminado fácilmente: desde vegetales regados con esa agua, hasta la carne de un animal que la bebe.

Sin embargo, la fuente más común son los huevos. La parte externa entra en contacto con la bacteria al atravesar el intestino de las gallinas, y así llega a nosotros. ¿El resultado? Diarrea, dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y vómitos.

La anisakiasis o anisakidosis.

La anisakiasis o anisakidosis es una zoonosis causada por nematodos (gusanos) de la familia Anisakaidae, fundamentalmente la especie Anisakis simplex. Se adquiere al ingerir pescados o cualquier cefalópodo crudos sin congelar o poco cocinados que contengan larvas de Anisakis. Puede provocar cuadros digestivos o alérgicos.

Y como estas, podríamos estar hablando durante un buen rato de infecciones zoonóticas: Campylobacteriosis, Yersiniosis, Triquinosis, Hidatidosis, Psitacosis, Enfermedad de Lyme…

Sin olvidar la Listeriosis una de las enfermedades zoonóticas que hace unos veranos tuvo el protagonismo en nuestro país, causada por una bacteria y de la que ya hablamos en su día: LISTERIOSIS y la VIRUELA DEL MONO, mucho más reciente.

¿Te ha gustado el post? ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Quieres conocer más al detalle este asunto? No dudes en dejar un comentario o ponerte en contacto a través de maria@mariairanzobiotec.com para más dudas. Visita también mis redes sociales para mantenerte al día de todas las novedades de la web, y suscríbete para recibir en primicia todas las publicaciones: https://www.mariairanzobiotec.com/suscribete-al-blog-de-ciencia-y-biotecnologia/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Conrady B. Epidemiological, Mitigation and Economic Impact of Zoonoses. Int J Environ Res Public Health. 2021 Nov 8;18(21):11704. doi: 10.3390/ijerph182111704. PMID: 34770218; PMCID: PMC8582836.

Debnath F, Chakraborty D, Deb AK, Saha MK, Dutta S. Increased human-animal interface & emerging zoonotic diseases: An enigma requiring multi-sectoral efforts to address. Indian J Med Res. 2021 May;153(5&6):577-584. doi: 10.4103/ijmr.IJMR_2971_20. PMID: 34643566; PMCID: PMC8555610.

McArthur DB. Emerging Infectious Diseases. Nurs Clin North Am. 2019 Jun;54(2):297-311. doi: 10.1016/j.cnur.2019.02.006. Epub 2019 Mar 27. PMID: 31027668; PMCID: PMC7096727.

Rees EM, Minter A, Edmunds WJ, Lau CL, Kucharski AJ, Lowe R. Transmission modelling of environmentally persistent zoonotic diseases: a systematic review. Lancet Planet Health. 2021 Jul;5(7):e466-e478. doi: 10.1016/S2542-5196(21)00137-6. PMID: 34245717.

Stevenson M, Halpin K. Emerging and endemic zoonotic diseases: surveillance and diagnostics. Rev Sci Tech. 2021 Jun;40(1):119-129. doi: 10.20506/rst.40.1.3212. PMID: 34140736.

Wolfe ND, Dunavan CP, Diamond J. Origins of major human infectious diseases. Nature. 2007 May 17;447(7142):279-83. doi: 10.1038/nature05775. PMID: 17507975; PMCID: PMC7095142.

Lo más popular

Enzimas, los biocatalizadores

Esta semana hablaremos de los enzimas, esas moléculas que...

¿El agua conduce la electricidad?

Lanzar un secador a una bañera llena de agua...

¿El alcohol se congela?

¿El alcohol se congela? Evidentemente. Aunque no sea en...

Yogur

¿Por qué el yogur es un alimento biotecnológico? Porque...
spot_img
spot_img
María Iranzo
María Iranzohttps://www.mariairanzobiotec.com/
Soy biotecnóloga por la Universitat de Lleida (UdL) y máster en Bioquímica, biología molecular y biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Me dedico a la investigación biomédica pero me apasiona la biotecnología y la divulgación científica.

Epigenética

Hoy hablamos de epigenética. ¿Te suena? ¿No? Pues tiene una gran influencia en el desarrollo embrionario, en múltiples respuestas fisiológicas y en el desarrollo...

Extracción y cuantificación de proteínas

Hemos hablado en profundidad de cómo se trabaja con los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en el laboratorio, de cómo se extraen, se cuantifican...

Dostarlimab contra el cáncer de colon: Un nuevo paso adelante de la inmunoterapia

Esta semana hablamos de uno de los hitos en la lucha contra el cáncer: un fármaco (Dostarlimab) ha conseguido la remisión completa del cáncer...

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.