viernes, marzo 29, 2024
spot_img

Dostarlimab contra el cáncer de colon: Un nuevo paso adelante de la inmunoterapia

Esta semana hablamos de uno de los hitos en la lucha contra el cáncer: un fármaco (Dostarlimab) ha conseguido la remisión completa del cáncer de colon en todos los pacientes de un estudio. ¿Es un fármaco nuevo? ¿Cómo funciona? ¡SIGUE LEYENDO!

Para los que todavía no hayan leído la sección CIENCIA PARA NOVATOS y la sección CÁNCER, haremos un mini resumen sobre el cáncer:

¿Qué es el cáncer?

El cáncer es un conjunto de múltiples enfermedades con algo en común. Una célula se descontrola y comienza a multiplicarse a loco, generando la masa de células que conocemos como tumor.

¿Cómo puede llegar a “descontrolarse” una célula? Sufriendo y acumulando mutaciones, cambios en su secuencia de ADN que afecten a ciertos genes. ¿Qué genes?

  • Oncogenes: Los que inducen la proliferación de la célula. Si este tipo de genes mutan y se sobreactivan el resultado es una proliferación descontrolada.
  • Supresores tumorales: Los que hacen justo lo contrario, frenar la proliferación celular. Si este tipo de genes mutan y se silencia el resultado es el mismo: nadie controla la proliferación celular y la célula se multiplica descontroladamente.

Uno de los grupos de supresores tumorales más importantes son los genes de reparación de errores del ADN.

Debemos tener en cuenta que el material genético de la célula es solo uno, el que se va copiando desde la primera fusión de espermatozoide y óvulo. A partir de ahí, de ese nuevo genoma, se van haciendo copias a la vez que se van multiplicando las células que nos forman como organismos completos.

Ese genoma no se renueva, es uno solo para toda la vida de la célula. Por este motivo, es de suma importancia que haya mecanismos que reparen los posibles errores. Esos errores que tanto los carcinógenos, como los propios procesos endógenos, causan en nuestro día a día.

Así, los genes reparadores del ADN son igual de importantes que oncogenes y supresores, y es de vital importancia que actúen correctamente. Cuando estos genes comiencen a fallar, las mutaciones en oncogenes y supresores empezarán a hacer mella en la célula y comenzará su transformación tumoral.

El Dostarlimab, el fármaco en cuestión, sea utilizado en pacientes con cáncer de colon, un tipo de cáncer que tiene su origen en una célula del colon, con mutaciones especificas en unos de estos sistemas de reparación de errores de ADN la vía MMT (mismatch repair).

¿Cómo funciona este fármaco, el Dostarlimab?

Este fármaco se engloba en una categoría de terapias oncológicas denominada inmunoterapia. El fin de la inmunoterapia no es otro que utilizar nuestro sistema inmune de forma potenciada como arma arrojadiza contra nuestro propio tumor.

Y te preguntarás… ¿No debería el sistema inmune estar luchando ya contra el cáncer? ¿Por qué lo tenemos que potenciar nosotros desde fuera con este tipo de terapia?

Las células tumorales son sumamente inteligentes y a veces son capaces de desarrollar resistencia al efecto del sistema inmune. ¿Cómo es posible? En primer lugar debemos entender qué ocurre de forma normal.

Nuestro sistema inmune posee una serie de puntos de control o checkpoints inmunológicos cuya función no es otra que controlar la respuesta inmune para que no se descontrole y sea excesiva, o sea active cuando no es necesario.

¿Cómo se materializan estos puntos de control? En parejas de proteínas: un receptor, que se localiza en la superficie exterior de las células y un ligando, localizado en la superficie de otras células. Ambas proteínas, receptor y ligando interaccionan entre sí y eso frena o bloquea la respuesta inmune. Entre estas proteínas encontramos: PD-1/PD-L1 y CTLA-4/B7-1/B7-2, los checkpoints inmunológicos más “famosos”.

Y precisamente la primera pareja: El receptor PD-1 y su ligando PD-L1 (para que te acuerdes lleva la L de ligando) son los protagonistas de nuestra terapia de hoy.

De forma normal, el receptor PD-1 se expresa en los linfocitos T, un tipo de glóbulos blancos encargados de dar el pistoletazo de salida a la respuesta inmune.

Estos linfocitos interaccionan con las supuestas sustancia extrañas que pueden ponernos en peligro (una bacteria, una célula tumoral, un virus…) a través de otro tipo celular (las células presentadoras de antígenos) y decide si verdaderamente son extrañas o no. Las células presentadoras de antígenos exponen en su superficie celular un antígeno (un cachito del agente extraño en cuestión), entonces, los linfocitos T interaccionan con él a través de otro receptor el TCR.

En ese punto, si el antígeno no debe activar la respuesta inmune entra en juego PD-L1. PD-L1, que también se localiza en la superficie de estas células presentadoras de antígenos, se une a su receptor PD-1 de los linfocitos. Esta interacción bloquea la continuación de la respuesta inmune.

Aunque el ligando PD-L1 se expresa de forma constitutiva (siempre) en las células presentadores de antígenos también puede expresarse de forma inducida en otro tipo de células normales: linfáticas, endoteliales y epiteliales.

Cuando estas células detectan demasiadas citoquinas pro-inflamatorias, unas moléculas generadas en la respuesta inmune normal, sobreentiende que la respuesta es suficiente y que si no se detiene podría ser perjudicial para el propio organismo. Así, exponen en su superficie el ligando PD-L1 y actúan del mismo modo: interaccionando con PD-1 y deteniendo la respuesta inmune.

¿Qué truco utilizan los tumores?

Tras una respuesta inmune inicial en las que los linfocitos T se activan y producen las citoquinas que deberían inducir la destrucción de las células tumorales, estas, en respuesta y como hacen otras células del organismo, acaban produciendo el ligando el PD-L1 en su superficie. Así, cuando los linfocitos tratan de atacar las células tumorales, la proteína PD-L1 interacciona con el receptor PD-1 de estos y apaga la respuesta inmune.

¿Increíble como un tumor puede adaptarse para sobrevivir en nuestro organismo verdad?

¿Cómo funciona el tipo de inmunoterapia que nos reúne hoy aquí?

La inmunoterapia de hoy utiliza un anticuerpo monoclonal (Dostarlimab) capaz de interaccionar con el receptor anti-PD-1 de los linfocitos T imposibilitando su unión con el ligando PD-L1 de las células tumorales y por tanto impidiendo el apagado del sistema inmune.

CURIOSIDAD: ¿Sabías que todos los fármacos que se basan en la acción de anticuerpos acaban en –ab?

¿Por qué se le ha dado tanta importancia a este fármaco?

Este fármaco ya estaba aprobado para tratar a ciertas pacientes con cáncer de endometrio, sin embargo, la noticia no es el descubrimiento de una nueva terapia, si no la eficacia que una ya existente (Dostarlimab) ha mostrado en otro tipo tumoral.

El uso de Dostarlimab en cáncer colorrectal ha conseguido la remisión del tumor en el 100% de los pacientes que participan en el estudio (ensayo clínico de fase II). Nunca se había conseguido alcanzar el 100% de remisión con una terapia contra el cáncer.

Pero cuidado, aunque sea una grandísima noticia y sin duda vaya a ayudar a muchísimos pacientes oncológicos, hay que resaltar que en el estudio han participado tan solo 12 pacientes, por lo que habrá que ver si sigue siendo tan eficaz cuando el número aumente en las posteriores fases de los ensayos clínicos.

¿Te ha gustado el post? ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Quieres conocer más al detalle este asunto? No dudes en dejar un comentario o ponerte en contacto a través de maria@mariairanzobiotec.com para más dudas. Visita también mis redes sociales para mantenerte al día de todas las novedades de la web, y suscríbete para recibir en primicia todas las publicaciones: https://www.mariairanzobiotec.com/suscribete-al-blog-de-ciencia-y-biotecnologia/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Batlevi CL, Matsuki E, Brentjens RJ, Younes A. Novel immunotherapies in lymphoid malignancies. Nat Rev Clin Oncol. 2016 Jan;13(1):25-40. doi: 10.1038/nrclinonc.2015.187. Epub 2015 Nov 3. PMID: 26525683; PMCID: PMC4916838.

Buchbinder EI, Desai A. CTLA-4 and PD-1 Pathways: Similarities, Differences, and Implications of Their Inhibition. Am J Clin Oncol. 2016 Feb;39(1):98-106. doi: 10.1097/COC.0000000000000239. PMID: 26558876; PMCID: PMC4892769.

Cercek A, Lumish M, Sinopoli J, Weiss J, Shia J, Lamendola-Essel M, El Dika IH, Segal N, Shcherba M, Sugarman R, Stadler Z, Yaeger R, Smith JJ, Rousseau B, Argiles G, Patel M, Desai A, Saltz LB, Widmar M, Iyer K, Zhang J, Gianino N, Crane C, Romesser PB, Pappou EP, Paty P, Garcia-Aguilar J, Gonen M, Gollub M, Weiser MR, Schalper KA, Diaz LA Jr. PD-1 Blockade in Mismatch Repair-Deficient, Locally Advanced Rectal Cancer. N Engl J Med. 2022 Jun 5. doi: 10.1056/NEJMoa2201445. Epub ahead of print. PMID: 35660797.

Gang W, Wang JJ, Guan R, Yan S, Shi F, Zhang JY, Li ZM, Gao J, Fu XL. Strategy to targeting the immune resistance and novel therapy in colorectal cancer. Cancer Med. 2018 May;7(5):1578-1603. doi: 10.1002/cam4.1386. Epub 2018 Apr 15. PMID: 29658188; PMCID: PMC5943429.

Gibbons Johnson RM, Dong H. Functional Expression of Programmed Death-Ligand 1 (B7-H1) by Immune Cells and Tumor Cells. Front Immunol. 2017 Aug 10;8:961. doi: 10.3389/fimmu.2017.00961. PMID: 28848559; PMCID: PMC5554355.

Sun C, Mezzadra R, Schumacher TN. Regulation and Function of the PD-L1 Checkpoint. Immunity. 2018 Mar 20;48(3):434-452. doi: 10.1016/j.immuni.2018.03.014. PMID: 29562194; PMCID: PMC7116507.

https://docplayer.es/94602395-Farmacos-inmunomoduladores-en-oncologia-jose-antonio-lopez-martin-hu-12-de-octubre-madrid.html

https://www.histopat.es/2017/03/programmed-cell-death-1-ligand-pd-l1-b7-h1-cd274/

Lo más popular

Enzimas, los biocatalizadores

Esta semana hablaremos de los enzimas, esas moléculas que...

¿El agua conduce la electricidad?

Lanzar un secador a una bañera llena de agua...

¿El alcohol se congela?

¿El alcohol se congela? Evidentemente. Aunque no sea en...

El coronavirus, una zoonosis más

Durante las últimas semanas no se habla de otra...
spot_img
spot_img
María Iranzo
María Iranzohttps://www.mariairanzobiotec.com/
Soy biotecnóloga por la Universitat de Lleida (UdL) y máster en Bioquímica, biología molecular y biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Me dedico a la investigación biomédica pero me apasiona la biotecnología y la divulgación científica.

Epigenética

Hoy hablamos de epigenética. ¿Te suena? ¿No? Pues tiene una gran influencia en el desarrollo embrionario, en múltiples respuestas fisiológicas y en el desarrollo...

Zoonosis y enfermedades zoonoticas

Tras unos años un poco moviditos en cuanto a enfermedades zoonoticas, es hora de hablar de ellas. Ah… ¿Qué no sabías que la COVID19...

Extracción y cuantificación de proteínas

Hemos hablado en profundidad de cómo se trabaja con los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en el laboratorio, de cómo se extraen, se cuantifican...

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.