jueves, marzo 30, 2023
spot_img

Vitamina C

El ácido ascórbico, para aquellos que no lo sepan, es el nombre químico de la vitamina C. La vitamina C es esencial para nuestro organismo ya que funciona como antioxidante y participa en la síntesis de colágeno, en la función inmune, en la cicatrización y en la síntesis de neurotransmisores.

Sin embargo, somos incapaces de producirla por nosotros mismos, por lo que deber ser ingerida a través de la dieta o mediante suplementos alimenticios. Además, el ácido ascórbico se utiliza como aditivo alimenticio en algunos productos procesados (E300, E301, E302, E303 y E304).

Por ambas razones resulta vital producirla a escala industrial. Esta producción ha pasado por tres etapas:

  • Inicialmente la vitamina C se sintetizaba químicamente, con una etapa en la que participaba una bacteria: Acetobacter suboxydans.
  • Tras ello se pasaron a usar dos microorganismos (Erwinia herbícola y Corynebacterium), y una última etapa de transformación química. En primer lugar, la bacteria Erwinia herbicola transformaba la glucosa en un compuesto denominado 2,5-DKG. Después, bacterias del género Corynebacterium transformaban este compuesto en 2-KLG, otra molécula, que de forma muy sencilla, era transformada químicamente a ácido ascórbico.

En la imagen podemos ver ambos dos procesos detallados: recuadrado en verde el primero, y en rojo el segundo.

https://naukas.com/2012/04/27/exitos-transgenicos-produccion-de-acido-ascorbico/

Y por último, la ingeniería genética, ha permitido generar un microrganismo transgénico que realice las dos etapas que llevaban a cabo E. herbícola y Corynebacterium por separado.

Tal y como se observa en la imagen, E. herbicola es modificada genéticamente introduciéndole el gen responsable de producir la enzima que permite a Corynebacterium transformar 2,5-DKG en 2-KLG. De esta forma, obtenemos un bacteria E. herbicola transgénica que es capaz de producir, directamente a partir de la glucosa, el precursor del ácido ascórbico, reduciendo la complejidad del proceso a nivel industrial.

https://naukas.com/2012/04/27/exitos-transgenicos-produccion-de-acido-ascorbico/

Aunque son procesos totalmente distintos, en todos ellos se requieren microorganismos, sea en mayor o menor medida. Por lo que la vitamina C obtenida con ambos tres procesos se puede considerar un producto biotecnológico. Recalcar que a día de hoy, la mayoría de la vitamina C industrial es sintetizada utilizando el microorganismo transgénico.

¿Te ha gustado el post? ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Quieres conocer más al detalle este asunto? No dudes en dejar un comentario o ponerte en contacto a través de maria@mariairanzobiotec.com para más dudas. Visita también mis redes sociales para mantenerte al día de todas las novedades de la web, y suscríbete para recibir en primicia todas las publicaciones: https://www.mariairanzobiotec.com/suscribete-al-blog-de-ciencia-y-biotecnologia/

Lo más popular

Enzimas, los biocatalizadores

Esta semana hablaremos de los enzimas, esas moléculas que...

¿El agua conduce la electricidad?

Lanzar un secador a una bañera llena de agua...

El coronavirus, una zoonosis más

Durante las últimas semanas no se habla de otra...

¿El alcohol se congela?

¿El alcohol se congela? Evidentemente. Aunque no sea en...
spot_img
spot_img
María Iranzo
María Iranzohttps://www.mariairanzobiotec.com/
Soy biotecnóloga por la Universitat de Lleida (UdL) y máster en Bioquímica, biología molecular y biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Me dedico a la investigación biomédica pero me apasiona la biotecnología y la divulgación científica.

Epigenética

Hoy hablamos de epigenética. ¿Te suena? ¿No? Pues tiene una gran influencia en el desarrollo embrionario, en múltiples respuestas fisiológicas y en el desarrollo...

Zoonosis y enfermedades zoonoticas

Tras unos años un poco moviditos en cuanto a enfermedades zoonoticas, es hora de hablar de ellas. Ah… ¿Qué no sabías que la COVID19...

Extracción y cuantificación de proteínas

Hemos hablado en profundidad de cómo se trabaja con los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en el laboratorio, de cómo se extraen, se cuantifican...

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.