domingo, octubre 1, 2023
spot_img

¿Por qué tiritamos cuando tenemos frío?

¿Eres friolero? ¿Estás acostumbrado a tiritar con el frio? ¿Sabes por qué tiritamos? ¿No? ¡Pues solo tienes que seguir leyendo!

Como todos bien sabéis la temperatura ideal del cuerpo humano está en unos 37ºC. Los seres humanos igual que otros muchos seres vivos somos endotermos. Esto significa que utilizamos la energía que se genera en nuestro interior para mantener la temperatura independientemente de la temperatura ambiental. Hasta el 75% de la energía que se genera con el metabolismo (todas las reacciones que se producen en un organismo) se destina a mantener la temperatura constante.

En el lado opuesto, estarían los ectotermos (los reptiles por ejemplo) cuya temperatura corporal cambia con la del medio.

¿Qué ocurre cuando hace frío?

En primer lugar, el cuerpo interpreta que debe minimizar las pérdidas de calor para invertirlo todo en mantener la temperatura corporal. Para ello lo que hace es disminuir el tamaño de los vasos sanguíneos más externos (Vasoconstricción). ¿Por qué? Así evita que la sangre se enfríe al pasar por las zonas más próximas al exterior, y que los órganos internos mantengan la temperatura.

En consecuencia, nuestras extremidades se enfrían, los pies, las manos, las orejas…

¿Y si hace mucho, mucho frío?

El siguiente paso es tiritar. Cuando la vasoconstricción no es suficiente y la temperatura corporal empieza a disminuir, el cuerpo opta por tiritar. Es decir, los músculos se contraen y relajan muy rápido generando calor con el objetivo de recuperar la temperatura.

¿Otras reacciones al frío?

La piel o carne de gallina por ejemplo. En la base de nuestro bello corporal se sitúa un musculo denominado musculo erector del vello. Y en condiciones de frío este músculo se contrae erizando el vello para intentar crear una capa de aire que nos proteja del exterior y las bajas temperaturas.

¿Creías que tiritar tenía tanto sentido? 

¿Te ha gustado el post? ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Quieres conocer más al detalle este asunto? No dudes en dejar un comentario o ponerte en contacto a través de maria@mariairanzobiotec.com para más dudas. Visita también mis redes sociales para mantenerte al día de todas las novedades de la web, y suscríbete para recibir en primicia todas las publicaciones: https://www.mariairanzobiotec.com/suscribete-al-blog-de-ciencia-y-biotecnologia/

Lo más popular

Enzimas, los biocatalizadores

Esta semana hablaremos de los enzimas, esas moléculas que...

¿El agua conduce la electricidad?

Lanzar un secador a una bañera llena de agua...

¿El alcohol se congela?

¿El alcohol se congela? Evidentemente. Aunque no sea en...

El coronavirus, una zoonosis más

Durante las últimas semanas no se habla de otra...
spot_img
spot_img
María Iranzo
María Iranzohttps://www.mariairanzobiotec.com/
Soy biotecnóloga por la Universitat de Lleida (UdL) y máster en Bioquímica, biología molecular y biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Me dedico a la investigación biomédica pero me apasiona la biotecnología y la divulgación científica.

Epigenética

Hoy hablamos de epigenética. ¿Te suena? ¿No? Pues tiene una gran influencia en el desarrollo embrionario, en múltiples respuestas fisiológicas y en el desarrollo...

Zoonosis y enfermedades zoonoticas

Tras unos años un poco moviditos en cuanto a enfermedades zoonoticas, es hora de hablar de ellas. Ah… ¿Qué no sabías que la COVID19...

Extracción y cuantificación de proteínas

Hemos hablado en profundidad de cómo se trabaja con los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en el laboratorio, de cómo se extraen, se cuantifican...

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.