domingo, octubre 1, 2023
spot_img

La historia del Cáncer

¿Es cierta la creencia de que el desarrollo del cáncer se debe a nuestro estilo de vida moderno? Posiblemente el acusado aumento de los casos sí lo sea, pero no los inicios de esta enfermedad como tal. ¿Por qué? ATENTOS:

El primer caso de cáncer confirmado fue el de una mujer egipcia que vivió durante la VI dinastía (hacia el 2300 a.C.). El esqueleto fue recientemente hallado con la huella de la metástasis grabada en sus huesos. Aquella mujer de 34 años había sufrido, ya en esa época, un cáncer de mama con metástasis.

¿Más referencias?

historia_cancer_Maria_Iranzo
historia_cancer_Maria_Iranzo

Las siguientes referencias al cáncer se hallaron en un papiro egipcio del año 1600 a.C, el conocido como papiro de Edwin Smith, un documento histórico de la dinastía XVIII de Egipto, en el que se explican algunos detalles sobre esta enfermedad.

cancer_historia_Maria_Iranzo
cancer_historia_Maria_Iranzo

Sin embargo, estas no son las únicas referencias al cáncer en el antiguo Egipto, también el papiro de George Ebers, considerado como uno de los tratados médicos más antiguos, recopila algunos detalles sobre posibles casos de cáncer de mama y cáncer de útero.

Hipócrates, fue el primero que utilizo el término ‘karkínos’ para referirse a ‘úlcera maligna’ o ‘cáncer’. Concepto del que también deriva la palabra ‘cangrejo’. Esta similitud ha sido atribuida por un lado, debido a que «los tumores son tan duros como un caparazón». Pero en parte también porque algunos casos de cáncer de mama presentan una apariencia similar a las patas de un cangrejo.

¿Y después? Las siguientes referencias a la enfermedad aparecen durante la Edad media

historia_cancer_Maria_Iranzo
historia_cancer_Maria_Iranzo

Época en la que comenzó la búsqueda de tratamientos y terapias contra esta enfermedad. Famoso es el caso de Clara Jacobi, una holandesa que sufría un tumor en el cuello. En el año 1689 se consiguió su extirpación “quirúrgica”.

El siguiente acontecimiento relevante llego casi un siglo después, de la mano del médico italiano Giovanni Battista Morgagni, que se centró en contestar a una pregunta: ¿Qué ocurre si los tumores se localizan dentro del organismo? Este médico comenzó a realizar autopsias de una forma más cuidadosa, mejorando el diagnóstico de muchas enfermedades.

historia_cancer_Maria_Iranzo
historia_cancer_Maria_Iranzo

Tras Morgagni, llego el escocés John Hunter, el cual sugirió que el cáncer podía ser «eliminado» del organismo. Hunter planteaba, en su libro, que los tumores que se desarrollaban en el interior del cuerpo también tenían que ser extirpados.

¿Pero cuando se comprendió realmente la causa de esta enfermedad? ¿Hasta cuándo la única prioridad fue la extirpación de los tumores?

La respuesta es: hasta el siglo XIX, cuando Rudolf Virchow se dio cuenta de que el origen del cáncer se encontraba en nuestras propias células.

historia_cancer_Maria_Iranzo
historia_cancer_Maria_Iranzo

En el año 1858, Virchow escribió en su libro “Die cellulare Pathologie” que las bases del cáncer pero también de cualquier enfermedad, debían estudiarse y entenderse a nivel celular.

Hoy en día su trabajo sigue siendo fundamental ya que la mayor parte de los trabajos de investigación se centran en entender qué fallos ocurren en nuestras propias células  para que se desarrolle un tumor.

¿Os imaginabais que los avances siguieron durante la I Guerra Mundial? ¿No? SIGUE LEYENDO

Fue precisamente durante la primera guerra mundial cuando se desarrolló uno de los principales tratamientos para el cáncer, la quimioterapia.

¿Pero porqué? ¿Qué tuvo que ver?

Pues bien, durante la guerra se utilizó el famoso gas mostaza, agente químico que destruía la medula ósea. Fue gracias a la investigación de este gas por lo que se desarrolló la quimioterapia.

En 1942, científicos de la Universidad de Yale decidieron investigar el por qué. La solución era fácil: el gas mostaza era un compuesto capaz de modificar el ADN de nuestras células, causando mutaciones que desarrollaban los tumores.

Estudios posteriores derivaron en el desarrollo de fármacos quimioterápicos como el clorambucilo, el melfalán o el busulfán, ampliamente usados en el tratamiento de leucemias, linfoma o mieloma. Había nacido la quimioterapia.

historia_cancer_Maria_Iranzo
historia_cancer_Maria_Iranzo

¿Os suena él bebe curado con radioterapia? ¿Gordon Isaacs?

Tenía sólo siete meses cuando en 1955, un oftalmólogo descubrió que el niño sufría retinoblastoma doble en ambos ojos, un tipo de tumor que afecta a los tejidos de la retina.

Entonces, llegó el visionario Henry Kaplan, un médico pionero en el campo de la radiobiología. Kaplan decidió emplear aceleradores lineales que podían atacar a los tumores de Gordon, minimizando el daño de los tejidos no afectados. Así, llego el nacimiento de la radioterapia, que luego sería aplicada con éxito por Kaplan en el tratamiento del linfoma de Hodgkin.

¿El tabaco provoca cáncer? ¿Es una idea de los últimos años?

historia_cancer_Maria_Iranzo
historia_cancer_Maria_Iranzo

La idea surgió en 1939, cuando algunos científicos alertaron de que ciertos componentes del tabaco podían ser carcinógenos. Pero no fue hasta 1970 cuando el presidente Richard Nixon anunciaba la prohibición de los anuncios de tabaco en radio y televisión. La medida era la  respuesta a un informe presentado seis años antes por Luther Terry en una histórica conferencia de prensa. En aquella rueda los resultados del documento Report on Smoking and Health eran claros: el tabaco producía cáncer.

Hoy en día sabemos que el hábito de fumar es responsable del 90% de los casos de cáncer de pulmón.

¿Y qué hay de los tóxicos ambientales?

En 1982, el gobierno de Estados Unidos informo a los habitantes de Times Beach (Missouri) que su ciudad estaba contaminada por unos tóxicos ambientales. Como consecuencia, la localidad debía ser evacuada y demolida de manera urgente.

Times Beach se convirtió así en un símbolo de los efectos ambientales en nuestra salud. Los tóxicos culpables eran dioxinas, que habían sido vertidas en carreteras sin pavimentar de la zona. Hoy en día, la Organización Mundial de la Salud reconoce la elevada toxicidad de estos compuestos químicos, que despoblaron hace ya casi 40 años, esta región de Estados Unidos.

historia_cancer_Maria_Iranzo
historia_cancer_Maria_Iranzo

Y a Terry Fox ¿lo conocéis?

Terry Fox fue un deportista y activista canadiense que luchó a favor de la investigación contra el cáncer. A los 19 años fue diagnosticado de osteosarcoma, un tumor que afectaba a su rodilla. Los médicos no encontraron otra solución que amputarle la pierna. Pese a ello Fox no abandono el deporte y preparó la conocida Maratón de la esperanza, en la que cruzaría todo el país canadiense para recaudar fondos para la investigación contra el cáncer.

historia_cancer_Maria_Iranzo
historia_cancer_Maria_Iranzo

En total recorrió 5.373 kilómetros durante 143 días, recaudando 1,7 millones de dólares. Sin embargo, Terry no pudo ganar su batalla, y en 1981 fallecía por complicaciones del cáncer. Terry Fox se convertía en un verdadero símbolo, y en un ejemplo de esperanza, para millones de pacientes en todo el mundo.

¿Te ha gustado el post? ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Quieres conocer más al detalle este asunto? No dudes en dejar un comentario o ponerte en contacto a través de maria@mariairanzobiotec.com para más dudas. Visita también mis redes sociales para mantenerte al día de todas las novedades de la web, y suscríbete para recibir en primicia todas las publicaciones: https://www.mariairanzobiotec.com/suscribete-al-blog-de-ciencia-y-biotecnologia/

Lo más popular

Enzimas, los biocatalizadores

Esta semana hablaremos de los enzimas, esas moléculas que...

¿El agua conduce la electricidad?

Lanzar un secador a una bañera llena de agua...

¿El alcohol se congela?

¿El alcohol se congela? Evidentemente. Aunque no sea en...

El coronavirus, una zoonosis más

Durante las últimas semanas no se habla de otra...
spot_img
spot_img
María Iranzo
María Iranzohttps://www.mariairanzobiotec.com/
Soy biotecnóloga por la Universitat de Lleida (UdL) y máster en Bioquímica, biología molecular y biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Me dedico a la investigación biomédica pero me apasiona la biotecnología y la divulgación científica.

Epigenética

Hoy hablamos de epigenética. ¿Te suena? ¿No? Pues tiene una gran influencia en el desarrollo embrionario, en múltiples respuestas fisiológicas y en el desarrollo...

Zoonosis y enfermedades zoonoticas

Tras unos años un poco moviditos en cuanto a enfermedades zoonoticas, es hora de hablar de ellas. Ah… ¿Qué no sabías que la COVID19...

Extracción y cuantificación de proteínas

Hemos hablado en profundidad de cómo se trabaja con los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en el laboratorio, de cómo se extraen, se cuantifican...

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.