Científicos del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati (Estados Unidos) han desarrollado el primer estomago artificial en un laboratorio. Sí, como lo estáis oyendo, desde cero, un estomago. ¡SIGUE LEYENDO!
Y os preguntaréis con las manos en la cabeza: ¿Cómo es esto posible?
La respuesta es, o mejor dicho son, las células madre. ¿Qué es una célula madre? Las células madre son células pluripotentes, es decir son capaces de dividirse indefinidamente y diferenciarse hasta cualquier tipo celular. Dicho de otro modo, adquirir las características típicas de las células de la piel, las del hígado o las neuronas, o de cualquier tipo de célula.
Son células, que se encargan de la regeneración de los tejidos cuando estos sufren daños, de la formación de todas las células sanguíneas, o del desarrollo embrionario.
Pues bien, ¿Qué hicieron estos investigadores?
Estudiaron en profundidad, como se desarrollaba un estomago en un embrión, con el fin de entender cada uno de los procesos que se producían para pasar desde una célula madre a un estómago como nosotros lo conocemos.
Una vez estudiado al detalle este proceso, a partir de células madre que aislaron, indujeron todos los cambios que debían sufrir para ser un estómago. Dicho de otro modo, las convencieron de lo que tenían que ser mediante la modificación de sus genes.
Así y tan solo seis semanas después consiguieron obtener un mini estómago. Y no solo eso si no que obtuvieron un mini estomago funcional, que era capaz de realizar las funciones que desempeña el órgano humano como secretar ácidos y enzimas necesarias para la digestión.
¿Y a que vino todo esto?
El objetivo principal de todo este proyecto fue intentar comprender como Helicobacter pylori (una bacteria) es capaz de infectar tan fácilmente nuestro estómago. Y de esta manera intentar desarrollar nuevas vías de tratamiento o prevención, ya que puede llegar a producir úlceras e incluso cáncer de estómago (El tercer cáncer más mortal).
Fuera cual fuera el propósito inicial, este logro ha abierto la puerta a poder entender como los patógenos atacan nuestros órganos, a estudiar como un fármaco desarrolla su función en ellos o incluso a la posibilidad de disponer de órganos artificiales que puedan llegar a ser utilizados como transplantes.
¿Te ha gustado el post? ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Quieres conocer más al detalle este asunto? No dudes en dejar un comentario o ponerte en contacto a través de maria@mariairanzobiotec.com para más dudas. Visita también mis redes sociales para mantenerte al día de todas las novedades de la web, y suscríbete para recibir en primicia todas las publicaciones: https://www.mariairanzobiotec.com/suscribete-al-blog-de-ciencia-y-biotecnologia/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS