martes, diciembre 10, 2024
spot_img

Errónea crisis del pepino

¿Alguno recuerda esas portadas en los principales diarios estatales, repletas de pepinos, en las que se relataba que estos podían ser la causa de un brote epidémico en Alemania? Han pasado ya 7 años desde aquella errónea crisis del pepino, pese a ello, hoy os vengo a contar qué fue lo que pasó.

Uno de los acontecimientos que más polémica causó durante el 2011, en el territorio europeo, fue la aparición de una cepa patógena de E. coli, que provocó la muerte de medio centenar de personas y más de 4000 contagios. Además, estuvo a punto de causar la quiebra de varias empresas españolas productoras de esta hortaliza.

Para situarnos un poco más: La especie, Escherichia coli, más comúnmente conocida por su abreviatura E. coli, es una bacteria que convive con nosotros y con muchos otros animales de sangre caliente. E. coli es una de las principales hospedadoras de nuestro intestino, forma parte de eso que conocemos como flora intestinal, aportándonos beneficios como la absorción de ciertos nutrientes.

¿Cuál es el problema? Las cepas patógenas.

¿Qué es una cepa? Una cepa es el conjunto de virus, bacterias u hongos que tienen la misma información genética, es decir, proceden de una misma célula originaria. De este modo, si una bacteria E. coli adquiere un cambio en sus genes, que le proporciona la capacidad de ser dañina para el organismo humano, y esta se propaga y multiplica, generará una cepa patógena. Las cepas patógenas de E. coli se denominan enterohemorrágicas, ya que causan una colitis hemorrágica, es decir, producen diarreas con sangre. La mayoría de personas que padecen esta enfermedad se acaban recuperando, el problema es que algunas de estas cepas enterohemorrágicas producen una toxina, la toxina Shiga.

Esta toxina causa el denominado síndrome urémico hemolítico, caracterizado por una insuficiencia renal aguda, anemia hemolítica y trombocitopenia (deficiencia de plaquetas), que puede llegar a causar la muerte de la persona infectada. Según la OMS, el origen principal de estas cepas de E. coli, productoras de la toxina, son los productos de carne picada cruda o poco cocinada, la leche cruda y las hortalizas contaminadas por materia fecal.

Destacar que no es una toxina producida, única y exclusivamente, por esta especie bacteriana, sino que también es típica de otros géneros bacterianos como Shigella y Salmonella.

Pues fue, precisamente una cepa patógena de E. coli productora de esta toxina, la que causó estragos en 2011 en gran parte de Europa. ¿Qué fue lo qué ocurrió? Los afectados aseguraron haber consumido verduras crudas previamente al brote epidémico. Tras esta declaración se realizaron pruebas de detección en diferentes tipos de pepinos comercializados en Alemania. Tras los análisis, resultó que de los 4 pepinos contaminados con una cepa patógena de E. coli, 3 eran españoles. En ese momento Alemania cargó el muerto a nuestro país, provocando pérdidas económicas de más de 100 millones de euros para los agricultores españoles, la prohibición de la circulación de esta hortaliza y casi la quiebra de varias empresas del género.

Sin embargo, tras analizar a los pacientes infectados se descubrió que la cepa contaminante de los pepinos no era la misma que se había encontrado en los enfermos. ¿Qué ocurrió después? El contagio se atribuyó, primero, a unos brotes de fenogreco producidos en la baja Sajonia, y después, a semillas de fenogreco que se habían importado de Egipto para producir los brotes de las ensaladas consumidas en Alemania. Análisis posteriores descartaron ambas hipótesis…

¿Entonces, de dónde salió esta cepa patógena? A día de hoy todavía no están claras las causas del mayor brote epidémico de este tipo, aunque la hipótesis más aceptada es que el agua de riego de estos brotes estuviera contaminada con la bacteria.

¿Te ha gustado el post? ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Quieres conocer más al detalle este asunto? No dudes en dejar un comentario o ponerte en contacto a través de maria@mariairanzobiotec.com para más dudas. Visita también mis redes sociales para mantenerte al día de todas las novedades de la web, y suscríbete para recibir en primicia todas las publicaciones: https://www.mariairanzobiotec.com/suscriptores-biotecnologia/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dr. Joan Jofre, Dr. Rafael Mujeriego (2012). La crisis de los pepinos españoles: Microorganismos, calidad del agua y cultivos hortícolas. http://cads.gencat.cat/web/.content/Noticia/LesVeusDelCADS/Article-opinio-JJofre-RMujeriego-Final.pdf

OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs125/es/

Lo más popular

Enzimas, los biocatalizadores

Esta semana hablaremos de los enzimas, esas moléculas que...

¿El agua conduce la electricidad?

Lanzar un secador a una bañera llena de agua...

¿El alcohol se congela?

¿El alcohol se congela? Evidentemente. Aunque no sea en...

Yogur

¿Por qué el yogur es un alimento biotecnológico? Porque...
spot_img
spot_img
María Iranzo
María Iranzohttps://www.mariairanzobiotec.com/
Soy biotecnóloga por la Universitat de Lleida (UdL) y máster en Bioquímica, biología molecular y biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Me dedico a la investigación biomédica pero me apasiona la biotecnología y la divulgación científica.

Epigenética

Hoy hablamos de epigenética. ¿Te suena? ¿No? Pues tiene una gran influencia en el desarrollo embrionario, en múltiples respuestas fisiológicas y en el desarrollo...

Zoonosis y enfermedades zoonoticas

Tras unos años un poco moviditos en cuanto a enfermedades zoonoticas, es hora de hablar de ellas. Ah… ¿Qué no sabías que la COVID19...

Extracción y cuantificación de proteínas

Hemos hablado en profundidad de cómo se trabaja con los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en el laboratorio, de cómo se extraen, se cuantifican...

1 COMENTARIO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: