Un estudio, en el que se señalaba a las cesáreas como un factor que estaba cambiando la evolución humana, salió a la luz en la revista Proceedings of the National Academy of Science. ¿No habéis oído hablar del asunto? ¡SIGUE LEYENDO!
En primer lugar, recordaremos que la cesarea es una forma de extraer el feto de la madre realizando un corte en el abdomen y el útero, y que su práctica ha aumentado considerablemente desde los años 50.
¿Y qué tiene que ver esto con la evolución humana? ¿No es precisamente una manera de ayudar en partos complicados?
Es en este punto cuando introduciremos la Desproporción cefalopélvica, que simplemente es el hecho de que la cabeza del bebe es demasiado grande para pasar por la pelvis de la madre, o al contrario, la pelvis demasiado pequeña. Y es precisamente esta condición por la que más comúnmente se utilizan las cesareas.
Bien, sigamos:
Hace unos cuantos años, cuando no existía este método quirúrgico un caso de Desproporción cefalopélvica, conllevaba, desgraciadamente, que el bebé no fuera capaz de nacer y que incluso la madre falleciera. Esto, indirectamente, desembocaba en que las mujeres con pelvis estrecha y sus bebes murieran, desapareciendo esta línea sucesoria, y las que tenían la pelvis ancha y sus bebes, sobrevivieran. Y esto amigos, es lo que se denomina selección natural.
Volvamos al colegio y expliquémoslo de manera sencilla:
Dos jirafas viven en la misma sabana, una que tiene el cuello largo y otra que lo tiene más corto. La jirafa con el cuello largo se alimentará sin problemas de las hojas de los árboles, sin embargo la jirafa más bajita no podrá comer y morirá. La jirafa alta se reproducirá y tendrá crías con el cuello largo que también podrán comer y sobrevivir sin problemas. A lo largo de los años, solo existirán jirafas que puedan vivir sin problemas para comer, las del cuello largo.
Con otras palabras: la selección natural permite que sobrevivan las jirafas más fuertes, haciendo que la especie mejore.
Pues con los humanos pasa lo mismo, ya que no dejamos de ser otra especie. La desproporción cefalopélvica sería como el cuello corto de las jirafas. Y el cuello largo de este animal como las pelvis anchas. Solo sobrevivirían y se reproducirán las mujeres más “fuertes” en este sentido.
¿Cómo afectaría esto con el tiempo?
Solo las mujeres capaces de dar a luz naturalmente sobrevivirían, haciendo por tanto que la mayoría de los partos tuvieran éxito y ninguna mujer ni ningún bebe murieran, es decir mejorando la especie.
¿Qué es lo que ha ocurrido sin embargo?
Al aparecer la cesarea, la línea sucesoria de las mujeres con pelvis estrecha sobrevive, y sus bebes también, lo que conlleva que la evolución en este aspecto se frene: las mujeres podrían perder su capacidad natural para dar a luz.
Como os podréis imaginar este estudio ha causado bastante polémica por lo que uno de los autores, Mitteroecker asegura que: “No es nuestra intención criticar la intervención médica, sino poner en manifiesto el efecto que ha tenido en la evolución”.
Si os interesa conocer un poco más a cerca de lo que estos autores defienden os dejo aquí El link del artículo.
¿Te ha gustado el post? ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Quieres conocer más al detalle este asunto? No dudes en dejar un comentario o ponerte en contacto a través de maria@mariairanzobiotec.com para más dudas. Visita también mis redes sociales para mantenerte al día de todas las novedades de la web, y suscríbete para recibir en primicia todas las publicaciones: https://www.mariairanzobiotec.com/suscribete-al-blog-de-ciencia-y-biotecnologia/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS