domingo, octubre 1, 2023
spot_img

Antibióticos para tratar el cáncer

Los antibióticos, esos compuestos dirigidos a acabar con las bacterias, han demostrado ser eficaces, en combinación con otros fármacos, para disminuir el crecimiento de un tumor de mama muy agresivo, el triple negativo. ¿Cómo es posible? ¿Los antibióticos podrían ayudar en la lucha contra el cáncer? ¿Es útil para otros tipos tumorales?

Empezaremos por los antibióticos, que tal y como su nombre indica, son sustancias anti-vida, concretamente anti-bacterias. Su misión es atacar a estos microorganismos, ya sea frenando su crecimiento o matando directamente a estas pequeñas células patógenas. En el primer caso, hablaríamos de antibióticos bacteriostáticos, y en el segundo, de antibióticos bactericidas.

¿En qué tipo de cáncer han demostrado ser eficaces?

En el cáncer de mama triple negativo, subtipo tumoral muy agresivo, para el cual aún no existen tratamientos específicos, y del que ya os hable en otro post https://www.mariairanzobiotec.com/cancer-mama-triple-negativo-frenar-metastasis/.

Sin embargo, los antibióticos no han resultado eficaces en la totalidad de este tumor, sino en una subpoblación tumoral de la que nunca os he hablado: las células madre del cáncer. Como ya sabemos las células madre se caracterizan por ser inmortales (se multiplican indefinidamente dando células idénticas a ellas mismas), y son capaces de diferenciarse a distintos tipos celulares (https://www.mariairanzobiotec.com/celulas-madre-aplicaciones-mas-sorprendentes/).

Las células madre del cáncer tienen estas mismas propiedades pero además, son las encargadas de la proliferación del tumor y de la metástasis. Esto es así, ya que una sola célula madre del cáncer tiene la capacidad de generar un tumor al ser inyectada en otro animal sano, o en otra localización cuando se produce la metástasis.

Además de las células madre del cáncer, estos fármacos también han demostrado su eficacia en las células cancerígenas que son resistentes a la quimioterapia (https://www.mariairanzobiotec.com/quimioterapia-no-siempre-funciona/), entre las que se encuentran también estas células madre del cáncer.

Pero, ¿qué tienen en común ambos tipos celulares?

A parte de la resistencia a los tratamientos antitumorales convencionales como la quimio, la gran dependencia de las mitocondrias. Las mitocondrias son la maquinaria energética del cualquier célula, sea humana, animal o de una bacteria. Estas se encargan de transformar el “alimento” de la célula en energía para realizar todas las funciones que estas requieren para vivir.

Las células tumorales, si lo pensamos, se deben adaptar el incrementado ritmo de crecimiento del tumor y para ello realizan ciertos cambios en su metabolismo. Pero si hablamos de células madre o células resistentes a la quimio la necesidad de alterar el funcionamiento de las mitocondrias para sobrevivir a condiciones tan especiales resulta vital. ¿Qué pasaría entonces si se utiliza un antibiótico dirigido contra estos motores celulares? Que la capacidad para generar energía y por tanto, para realizar las funciones celulares, sería insuficiente y el crecimiento se frenaría.

El grupo de investigadores, dirigidos por Matilde E. Lleonart, del Instituto de investigación Vall d’Hebron (VHIR) comprobaron que el Linezolid, un antibiótico bactericida dirigido contra la mitocondria y capaz de alterar su funcionamiento, reducía el crecimiento de las células madre del cáncer y de las quimioresistentes de tumores triple negativos de mama. Además, comprobaron que este antibiótico, en combinación con inhibidores de la autofagia, proceso por el que las células eliminan las mitocondrias y otros componentes defectuosos para sustituirlos por otros nuevos, aumentaba el efecto.

¿Qué supone esto?

Que la administración de inhibidores de la autofagia con este, y puede que otros, antibióticos similares, puede promover la eliminación de las células quimioresistentes, las implicadas precisamente en la reaparición del cáncer por ser insensibles a la quimio y otros tratamientos. Ambas estrategias, combinadas con terapias clásicas como la quimio, podrían ser la próxima estrategia a seguir, no solo en el tratamiento de este tipo tumoral, si no puede que de otros muchos.

¿De momento?

Esperar. La aprobación de un fármaco para uso humano puede suponer hasta 15 años de investigación, ya que los resultados que se obtienen in vitro con células tumorales, no tienen por que ser reproducibles ni en modelos animales, ni en los posteriores ensayos clínicos, llevados a cabo ya en humanos.

¿Te ha gustado el post? ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Quieres conocer más al detalle este asunto? No dudes en dejar un comentario o ponerte en contacto a través de maria@mariairanzobiotec.com para más dudas.

Visita también mis redes sociales para mantenerte al día de todas las novedades de la web, y suscríbete para recibir en primicia todas las publicaciones: https://www.mariairanzobiotec.com/suscriptores-biotecnologia/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Etna Abad, Yoelsis García-Mayea, Cristina Mir, David Sebastian, Antonio Zorzano, David Potesil, Zbynek Zdrahal, Alex Lyakhovich  and Matilde Lleonart. (2018). Common metabolic pathways implicated in resistance to chemotherapy point to a key mitochondrial role in breast cancer. Molecular & Cellular Proteomics. https://doi.org/10.1074/mcp.RA118.001102

Lo más popular

Enzimas, los biocatalizadores

Esta semana hablaremos de los enzimas, esas moléculas que...

¿El agua conduce la electricidad?

Lanzar un secador a una bañera llena de agua...

¿El alcohol se congela?

¿El alcohol se congela? Evidentemente. Aunque no sea en...

El coronavirus, una zoonosis más

Durante las últimas semanas no se habla de otra...
spot_img
spot_img
María Iranzo
María Iranzohttps://www.mariairanzobiotec.com/
Soy biotecnóloga por la Universitat de Lleida (UdL) y máster en Bioquímica, biología molecular y biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Me dedico a la investigación biomédica pero me apasiona la biotecnología y la divulgación científica.

Epigenética

Hoy hablamos de epigenética. ¿Te suena? ¿No? Pues tiene una gran influencia en el desarrollo embrionario, en múltiples respuestas fisiológicas y en el desarrollo...

Zoonosis y enfermedades zoonoticas

Tras unos años un poco moviditos en cuanto a enfermedades zoonoticas, es hora de hablar de ellas. Ah… ¿Qué no sabías que la COVID19...

Extracción y cuantificación de proteínas

Hemos hablado en profundidad de cómo se trabaja con los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en el laboratorio, de cómo se extraen, se cuantifican...

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.